Las fiestas de moros y cristianos son una auténtica explosión en muchos pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana. Y lo de explosión, lo puedes entender como lo viven los valencianos, de muchas maneras diferentes.

Se trata de una explosividad popular en cuanto al fervor que las acompaña, es una exaltación de suntuosidad barroca en vestuario, puesta en escena y colorido y es explosividad en la simple realidad de las detonaciones de las descargas y las de los fuegos artificiales que las acompañan.

Y una de las fiestas de moros y cristianos con más tirón de la provincia de Alicante es la de La Reconquista de Orihuela. La fiesta de La Reconquista tomó su forma actual en 1974, cuando un grupo de oriolanos amantes de sus tradiciones se decidieron a componer un acto que diera relieve al hecho histórico de la recuperación cristiana de la población sucedida en 1242.

Las fiestas de moros y cristianos y de La Reconquista de Orihuela son siempre en julio, se inician a comienzos de mes con la presentación de los jefes de ambos bandos.

Y en el programa de actos no faltan ni los eventos culturales locales, ni el ambiente de feria que domina la población en la semana larga, larguísima, de actos. Orihuela simplemente se abre y explota la originalidad de sus ‘moros y cristianos’ diferentes en cada esquina.

Sin embargo, por mucho que se diga de los actos culturales que acompañan la fiesta, las celebraciones más importantes, las más explosivas, tienen lugar en las noches que siguen al 15 de julio.

Este año, la del miércoles 18 de julio, trae la explosiva ‘Guerrilla Única de Pólvora Mora y Cristiana’ en la que se toma el castillo moro y se escenifica el Pacto del noble Teodomiro y se toma la fortaleza árabe.

 El jueves día 21, también por la noche, pasadas las nueve, Orihuela vuelve a salir a la calle para presenciar la Retreta Festera, acto previo a los encuentros más concurridos del fin de semana de la fiesta de moros y cristianos de la ciudad:

La entrada cristiana con todo su desfile y boato, el viernes 20 de julio también a las nueve de la noche por el centro de la población, y la otra entrada solemne, la de los árabes, al día siguiente, sábado 21 de julio a la misma hora.

Orihuela entre bandos moros y cristianos merece ser visitada por más motivos, por ejemplo, para conocer su pequeño casco histórico con su catedral y sus retablos flamencos de pincel, pero también para descubrir el sentir del poeta Miguel Hernández en la casa que fue su morada y cuyo museo habla de él, de su memoria y de una creatividad que brota entre las líneas de sus poemas.

Si te apuntas a bajar, o, si acaso, a subir para conocer los moros y cristianos de Orihuela, aquí te dejamos dos hostales económicos de la zona para un alojamiento barato., hostales en Murcia la capital más cercana a Orihuela y con buenas comunicaciones, apenas a algo más de treinta kilómetros, seleccionados de la web Quehostales.com. 

Apunta estas  referencias, Hostal La Catedral en la calle Trapería en el centro de Murcia, y la Pensión Segura la Plaza de Camachos, económica y también muy céntrica.

Orihuela, ‘explota’ en su fiesta de La Reconquista.